Historia olvidada: Cómo el municipio destruye su propio pasado

Guaymallén. Patrimonios culturales históricos en ruinas. Por Néstor Bethencourt

Historia olvidada

Guaymallén, una vez más, viene demostrando en sus gestiones que su relación con el patrimonio histórico y cultural refleja el mismo descuido que el resto de su gestión.

Mientras las calles se desmoronan, los servicios colapsan y la corrupción avanza sin freno, los responsables políticos intentaron vender la idea de que estos espacios representan un “orgullo” local.

Sin embargo, lo que realmente muestran es el abandono, la desidia y la falta de una política seria de preservación.

Capilla del Rosario: un testimonio de la desidia

La Capilla del Rosario, una de las construcciones más antiguas de Mendoza, exhibe con claridad cómo el Estado ha ignorado el mantenimiento de los patrimonios históricos.

Muchos la describen como una “joya”, pero una mirada cercana revela su deterioro evidente. No alcanza con relatar su historia ni romantizar la tragedia de la Batalla de El Pilar; resulta indispensable evaluar su estado actual, o lo poco que queda de ella.

Solo alguno de los gruesos muros de adobe permanecen en pie más por milagro que por gestión.

La ausencia de un plan de restauración integral y la falta de inversiones reales en su mantenimiento han convertido este lugar en un símbolo del abandono oficial.

GENTILEZA DIARIO LOS ANDES

Hace tiempo no se organizan eventos religiosos ni visitas guiadas, ¿qué sentido tiene mostrar un patrimonio en ruinas?

Mientras las autoridades despilfarran fortunas en remodelaciones absurdas dentro del municipio, la Capilla del Rosario sigue esperando que algún funcionario entienda que preservar el patrimonio requiere más que discursos vacíos.

Casa Museo Molina Pico: historia convertida en decorado

Hablar de la Casa Museo Molina Pico como un “presente testimonio del pasado mendocino” resulta un insulto a la historia.

Su estructura, que supera los 250 años, está en estado de abandono, hace mucho, solo ha recibido restauraciones mínimas y ninguna iniciativa seria para convertirla en un verdadero centro de investigación histórica. La historia lo pide a gritos.

GENTILEZA: DIARIO LOS ANDES

La presentan como un “museo”, pero su contenido es escaso, las actividades ya no existen y su impacto cultural prácticamente inexistente por el ruinoso estado del lugar. ¿Cuántos vecinos saben realmente de su existencia? ¿Qué relevancia tiene en la vida cotidiana de Guaymallén? La respuesta es obvia: ninguna.

El municipio ya ni lo menciona, no recibe el respaldo necesario para consolidarse como un centro histórico de calidad.

En lugar de destinar recursos para su desarrollo, las autoridades prefieren financiar eventos vacíos de contenido, útiles únicamente para que algunos funcionarios posen en fotos y presuman de su “compromiso con la cultura”.

Centro Cultural Armando Tejada Gómez: de cine a refugio de promesas incumplidas

El Centro Cultural Armando Tejada Gómez, antes conocido como Cine Teatro Recreo, muestra otro ejemplo de cómo la gestión municipal prefiere vender humo en lugar de invertir en proyectos culturales genuinos. Hablan de su “recuperación”, pero la restauración llegó tarde, resultó insuficiente y respondió más a un oportunismo político que a un interés real por la cultura.

Las butacas de calidad, se encuentran tiradas al aire libre en la Dirección de Obras por Administración (DOA) de la municipalidad de Guaymallén.

Las actividades que se desarrollaban en este espacio no contaron con el apoyo necesario para consolidarse. Más allá de algunos espectáculos y exposiciones, el centro fue abandonado a su suerte hace 5 años.

Utilizaron el nombre de Armando Tejada Gómez, un referente indiscutido de la cultura mendocina, como un simple adorno. Sin embargo, el espacio no funciona como un polo de desarrollo artístico ni impulsa la identidad cultural local. En un municipio donde la cultura siempre queda relegada, este centro se convirtió en un símbolo de oportunidades desperdiciadas.

Un patrimonio abandonado y una gestión que da la espalda

Mientras el municipio gasta millones en licitaciones absurdas y remodelaciones innecesarias de oficinas que bien podrían ser arregladas por empleados municipales, la Capilla del Rosario, la Casa Molina Pico y el Centro Cultural Tejada Gómez se hunden en la indiferencia.

Estos no son solo edificios; representan la memoria de Guaymallén. Y esa memoria la destruyen funcionarios que prefieren despilfarrar recursos en apariencias antes que invertir en contenido.

El patrimonio cultural del departamento necesita una inversión real y un plan de restauración a la altura de su historia. No alcanza con colocar un cartel bonito ni organizar visitas guiadas si en el fondo todo sigue deteriorándose.

Si Guaymallén aspira a recuperar su identidad, primero debe asumir con seriedad su propia historia.

Mientras tanto, la desidia sigue ganando la partida..


Es muy importante para nosotros que comparta la noticia, y también su colaboración.

Entrando al siguiente enlace podrá hacer un donativo que nos ayudará a seguir adelante. En:  https://cafecito.app/nestorecosmendocinos , allí podrá elegir la cantidad de donativo, y abonar.

También pueden suscribirse en redes.

Desde ya, muchas gracias!

Pueden contactarse al WhatsApp: 261 2327760, o al mail: denuncias@ecosmendocinos.com.ar 

One thought on “Historia olvidada: Cómo el municipio destruye su propio pasado

  1. Han habido reclamos públicos y por nota de políticos, agrupaciones y particulares sin resultado ni “acuse de recibo”.
    Tendrán algún PROYECTO INMOBILIARIO para esos predios por eso los dejan que se derrumben ???

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *