Dos expedientes bajo la lupa: el gasto millonario en distribución de boletas municipales en plena era digital. Por Néstor Bethencourt

La Municipalidad de Guaymallén atraviesa una nueva polémica. En menos de dos meses, el precio por distribuir boletas de tasas municipales subió un 44%, casi como los sueldos de los funcionarios jerárquicos.
La comparación entre dos expedientes recientes expone no solo diferencias de costos, sino también errores administrativos y deficiencias legales que cuestionan la transparencia en las contrataciones.
Los documentos en cuestión son el EXP-12045-2025, una contratación directa con Correo Argentino, y el EXP-15415-2025, un llamado a licitación pública para un servicio postal anual. El contraste entre ambos muestra cómo, en apenas semanas, el municipio aprobó un incremento abrupto sin explicación detallada.
Contratación directa con Correo Argentino: el expediente EXP-12045-2025
El expediente EXP-12045-2025 corresponde a una contratación directa con Correo Argentino, amparada en el artículo 144, inciso “c” de la Ley N° 8706. El servicio se orientó a la segunda emisión masiva de 2025, es decir, la distribución de 52.000 boletas de tasas y derechos de inspección.
El monto total aprobado fue de $71.866.600,00. Cada boleta implicó un costo promedio de $1.382,05, ya que además de la distribución incluía servicios de doblado automático y abrochado, procesos indispensables porque los envíos no pueden circular abiertos.
La ejecución del contrato fue rápida: entre el 21 y el 31 de mayo de 2025. Sin embargo, lo que debía ser un trámite administrativo sencillo terminó plagado de irregularidades. La factura fue emitida casi dos meses después, el 16 de julio, y recién ingresó formalmente al municipio el 21 de agosto. Para justificar el retraso, se presentó una nota aclaratoria, atribuyendo la demora a “procesos de reestructuración interna del proveedor” y cambios en su plantel de autoridades.
Estas explicaciones reflejan la fragilidad administrativa de un contrato millonario que, en teoría, debería ser de ejecución inmediata y transparente.
La licitación pública: EXP-15415-2025 y un presupuesto abultado
El expediente EXP-15415-2025 cambia el escenario. Esta vez, no se recurrió a contratación directa, sino a una licitación pública de monto mayor. El objeto es más ambicioso: la distribución de 340.000 boletas municipales durante 2025 y 2026, con un presupuesto oficial de $654.500.000,00 y una reserva adicional de $130.900.000,00 para futuras redeterminaciones de precios.
La prestación se divide en dos períodos: 35% en 2025 y 65% en 2026. El contrato podría extenderse por tres meses más, lo que confirma su impacto plurianual. La novedad está en los requisitos técnicos y de control, mucho más estrictos que en la contratación anterior:
- Entrega certificada de al menos el 60% de las boletas.
- Prohibición de excluir “zonas peligrosas”.
- Rendición documentada con geolocalización (QR) y reportes de novedades.
Aunque en apariencia son mejoras de calidad, hay un detalle clave: el servicio no incluye doblado ni abrochado de boletas. Es decir, pese al incremento del costo, el pliego eliminó dos tareas que en el contrato anterior sí estaban contempladas.
La diferencia de precios: un salto sin justificación clara
El análisis comparativo de ambos expedientes expone la verdadera polémica. En mayo de 2025, el municipio pagó $1.316,72 por boleta local. Apenas dos meses después, en julio, fijó como precio oficial $1.900,00 por boleta local en la licitación.
En números concretos, se trata de un aumento del 44,3% en menos de 60 días.
La situación es todavía más contradictoria porque el nuevo contrato no contempla los costos de doblado y abrochado. Es decir, la prestación es más cara pero con menos servicios incluidos.
Para las boletas distribuidas fuera del departamento, el presupuesto oficial prevé un costo de $2.400,00 por unidad, otro número elevado en comparación con lo abonado recientemente a Correo Argentino.
Errores y deficiencias administrativas que agravan el cuadro
Los documentos no solo exponen diferencias de costos. También se detectaron fallas administrativas graves en ambos expedientes.
Demoras en facturación y pagos
En el caso del EXP-12045-2025, la facturación se retrasó dos meses. La necesidad de emitir una nota aclaratoria para justificar la demora refleja desorganización. Además, un servicio de esta magnitud debería tener procesos de control más ágiles.
Errores en la redacción del decreto
En el expediente EXP-15415-2025, el Decreto Nº 2912-2025 contiene una contradicción llamativa: en el Artículo 2º se establece un valor de sellado de “DOS MIL QUINIENTAS (2.000) U.T.M.”. Mientras en letras se consigna 2.500, en números figura 2.000. El pliego y el aviso de licitación usaron la cifra más baja, pero el error evidencia falta de revisión legal.
Imputación presupuestaria dividida
Dado que la licitación abarca dos ejercicios fiscales, el municipio dividió la imputación presupuestaria:
- $229.075.000 al presupuesto 2025.
- $425.425.000 al presupuesto 2026.
- $130.900.000 para redeterminaciones en 2026.
Si bien esta planificación es necesaria, también pone en evidencia el impacto plurianual millonario de un servicio que debería ser rutinario.
Transparencia en duda: ¿decisión técnica o negocio encubierto?
Las inconsistencias levantan una pregunta inevitable: ¿por qué el municipio aceptó un incremento del 44% en tan poco tiempo?
Una respuesta posible es la mejora en los estándares de control exigidos en la licitación. Sin embargo, esto no justifica del todo un salto de casi medio millar de pesos por boleta, más aún cuando se eliminan tareas que antes estaban incluidas.
El contraste con la contratación directa a Correo Argentino resulta todavía más incómodo. Allí se contrató a un organismo público bajo un procedimiento legalmente previsto. Dos meses después, se llama a licitación para un servicio más costoso, con mayores exigencias pero también con errores básicos en su instrumentación.
Impacto para los contribuyentes de Guaymallén
El gasto total previsto es monumental. Entre el contrato directo y la licitación, el municipio compromete más de 726 millones de pesos en servicios postales en menos de un año.
La magnitud de este gasto no pasa desapercibida en un contexto donde los ciudadanos enfrentan aumentos de tarifas, presión impositiva y servicios municipales cuestionados. ¿Es razonable destinar semejante suma a la distribución de boletas cuando existen alternativas digitales, más económicas y modernas?
Un sistema que necesita revisión urgente
Los expedientes EXP-12045-2025 y EXP-15415-2025 exponen el costado más problemático de la gestión de Guaymallén: precios que suben sin explicación, servicios que se encarecen mientras pierden prestaciones, errores en decretos oficiales y demoras administrativas.
Aunque legalmente los procesos pueden encuadrarse, lo cierto es que dejan al descubierto falta de control, improvisación y posible sobrecosto en un servicio básico.
La conclusión es clara: el sistema de contrataciones postales del municipio necesita una auditoría externa y mayor transparencia. Los contribuyentes merecen saber por qué en tan solo dos meses se convalidó un aumento del 44% sin que el expediente aporte una explicación convincente.
Entrando al siguiente enlace podrá hacer un donativo que nos ayudará a seguir adelante. En: https://cafecito.app/nestorecosmendocinos , allí podrá elegir la cantidad de donativo, y abonar.
También pueden suscribirse en redes.
Desde ya, muchas gracias!
Pueden contactarse al WhatsApp: 261 2327760, o al mail: denuncias@ecosmendocinos.com.ar
En todos lados es igual en el doa mientras el director , si se le puede llamar así, por qué lo que menos hace en dirigir, se construye un baño privado en su oficina, xq no puede ocupar el baño de los empleados, total eso no lo paga él, a un compañero que tiene un tumor y la art no lo acepta le hacen ir a travajar igual