Viandas millonarias: 67 millones en apenas 37 días en Guaymallén

¿Hasta dónde llega el despilfarro en la compra y entrega de viandas? Por Néstor Bethencourt

Viandas millonarias.

Gasto desorbitado en viandas municipales

En apenas 37 días, el Municipio de Guaymallén destinó la estratosférica cifra de $67.378.131,02 a la provisión de viandas para eventos y actividades oficiales.

Facturación de febrero y marzo a cargo de La Criolla S.A.S.
La suma total proviene de dos facturas emitidas por La Criolla S.A.S.: la N.º 00001-00000127, con periodo facturado entre el 17 y el 28 de febrero, por $32.589.100,81, y la N.º 00001-00000128, correspondiente del 1 al 26 de marzo, por $34.789.030,21.

Este doble registro de facturación evidencia un desembolso acumulado de más de $67 millones en apenas 37 días, ratificando la magnitud del gasto en viandas para eventos municipales.

Este descomunal gasto, ejecutado bajo la licitación A-EE-25165-2024, vuelve a poner en evidencia la falta de control y la impunidad que denunció Ecos Mendocinos con cifras aún mayores: $124.110.000 presupuestados para 120 días, prorrogables a 150 días si sobraba saldo.

  • 67.000.000 pesos en 37 días
  • 1.821.030 pesos diarios de promedio
  • Hasta $15.500 por vianda caliente

Este ritmo de consumo equivale a un desembolso de $1.821.030 diarios, sin que hasta ahora se haya transparentado cuántas viandas efectivamente fueron entregadas ni en qué eventos se distribuyeron, generando suspicacias sobre la veracidad de los informes y la eficacia de la ejecución.

Detalles de la licitación A-EE-25165-2024

La pieza administrativa licitó 5 servicios diferentes:

  1. Desayuno/merienda seca: 3.000 unidades a $8.600 c/u
  2. Desayuno/merienda servida: 1.800 unidades a $11.000 c/u
  3. Almuerzo o cena frío: 2.300 unidades a $13.000 c/u
  4. Colación: 1.800 unidades a $7.200 c/u
  5. Cena/almuerzo caliente: 2.300 unidades a $15.500 c/u

El presupuesto oficial de $124.110.000 pretendía cubrir un plazo de 120 días, con una prórroga a 150 días. Sin embargo, el gasto real en solo 40 días supera la mitad de ese presupuesto, lo que plantea dos interrogantes básicos:

  • ¿Por qué se licitó por 120 días si se consumió el 64 % en el 33 % del plazo?
  • ¿Dónde están los controles que evitan el despilfarro y garantizan el cumplimiento de los plazos contractuales?

Si bien el municipio asegura que estas viandas respondían a “necesidades operativas” de diversas direcciones, la ausencia de registros detallados de entrega —tanto en cantidad como en destinatarios— no resiste un mínimo ejercicio de transparencia.

El pedido y la evaluación en la licitación fueron realizadas por Melisa Villarroel, Directora de Comunicación y Asuntos Institucionales, a quienes algunos llaman “Primera Dama”.

Oportunidad para unos, cargas para todos

La adjudicataria, La Criolla S.A.S., cobraba casi por adelantado parte de los servicios, facturando $25.192.710 solo en la primera tanda de 2.166 viandas —que, según los remitos, carecían de detalle temporal y de evento—.

Este modo de operación ha sido señalado con dureza por Ecos Mendocinos como un claro ejemplo de cómo “los pocos se reparten el botín mientras el resto paga con impuestos y tasas cada vez más altas”.

Impacto en el vecino:

  • Aumento de tasas municipales para financiar estos contratos.
  • Reducción de partidas en servicios esenciales, como limpieza y mantenimiento.
  • Desconfianza ciudadana: ¿realmente llegan esas viandas a los eventos oficiales o son meros cobros anticipados?

Comparativa con denuncias anteriores

Este año, Ecos Mendocinos publicó que la licitación de viandas millonarias había presentado ofertas muy por debajo del presupuesto oficial, descartando a PROAL (Productos Alimenticios S.R.L.) por “errores formales” y favoreciendo a La Criolla S.A.S. con tarjeta de crédito para abonar el pliego, una práctica prohibida según la Ley 8.706. (No solo eso, el pago con la tarjeta fue rechazado y recién abonado al municipio en marzo).

  • PROAL: $61.671.000 (descartada)
  • La Criolla S.A.S.: $100.900.700 (adjudicada)
  • Di María S.A.: $106.321.100

Aquel informe de Ecos Mendocinos subrayó cómo la ausencia de sanciones y la “memoria corta” de la administración permiten a los mismos proveedores acceder a nuevas contrataciones sin resolver irregularidades pasadas.

La urgencia como excusa

Cuando los reclamos se multiplican, la respuesta oficial suele ser un “es urgente” que se traduce en anulaciones de procedimientos de control:

  1. Entrega anticipada de viandas millonarias sin cotejo de calidad.
  2. Justificación retroactiva de facturas y remitos incompletos.
  3. Ausencia de auditorías trimestrales que verifiquen el cumplimiento de las metas contractuales.

Esta lógica de “primero entrego, luego justifico” erosiona la confianza y refuerza la sensación de que el despilfarro no es un accidente, sino una estrategia normalizada.

Exigencias de transparencia y rendición de cuentas

¿Cómo debería actuar el Municipio?

  • Publicar mensualmente un informe detallado de viandas millonarias entregadas y eventos cubiertos.
  • Habilitar acceso en línea a remitos y actas de entrega.
  • Mantener estadísticas de satisfacción y calidad del servicio.
  • Investigar y sancionar a los responsables de aprobar pagos sin documentación.
  • Dejando de proteger a Pablo Raddi (Director de Control de Gestión y equipo).

Mientras esas medidas no se adopten, Guaymallén seguirá repitiendo la misma historia: licitaciones exuberantes, proveedores con historial cuestionable y un erario vaciado sin que nadie dé explicaciones.

🔗 Leé también en Ecos Mendocinos:

Final: El menú del despilfarro

El acceso a la comida oficial de Guaymallén hoy cuesta $67.400.000 (Son Pesos sesenta y siete millones cuatrocientos mil) en 40 días, un banquete que paga el contribuyente y saborea el proveedor adjudicado.

La pregunta que queda en el aire es si, tras tantos millones servidos, alguien rendirá cuentas o si la cocina del despilfarro seguirá operando con recetas de opacidad.

En Guaymallén, el verdadero plato fuerte no son las viandas, sino el abuso sistemático de recursos públicos. Y mientras los vecinos siguen a dieta de respuestas, los fogones del despilfarro se mantienen encendidos.


Es muy importante para nosotros que comparta la noticia, y también su colaboración.

Entrando al siguiente enlace podrá hacer un donativo que nos ayudará a seguir adelante. En:  https://cafecito.app/nestorecosmendocinos , allí podrá elegir la cantidad de donativo, y abonar.

También pueden suscribirse en redes.

Desde ya, muchas gracias!

Pueden contactarse al WhatsApp: 261 2327760, o al mail: denuncias@ecosmendocinos.com.ar 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *