El contraste técnico, de precios y de cantidades en tan corto plazo vuelve a poner la lupa sobre la coherencia del gasto y la trazabilidad del alumbrado. Por Néstor Bethencourt

Luminarias LED Guaymallén
En pocos meses, Guaymallén dispuso dos operaciones clave y dispares: la reconversión de luminarias municipales —600 unidades a $171.000 cada una— y la compra “cero kilómetro” de 1.500 luminarias 150W por $176.278,56 la unidad, vía Convenio Marco.
Un mismo problema, dos caminos (y una cuenta que no cierra)
Durante 2025, la Municipalidad de Guaymallén activó dos decisiones paralelas para el alumbrado público. Por un lado, impulsó la reconversión de luminarias SAP a LED: el municipio aportó carcazas y aluminio recuperable, y el proveedor montó módulos LED y drivers.
Ese plan se había bosquejado a gran escala: 3.000 reconversiones previstas a $156.000 por unidad (presupuesto oficial: $468.000.000), según la Nota de Pedido Nº 854 y documentación técnica del expediente EXP-11282-2025 (junio/julio 2025). Sin embargo, lo realmente ejecutado y facturado fue otra cosa: 600 reconversiones a $171.000 cada una (total aproximado: $102.600.000).
A los pocos meses, aparece el giro: el 18/11/2025 se inicia la compra “cero kilómetro” por Convenio Marco. El expediente EXP-30856-2025 ordena adquirir 1.500 luminarias LED 150W —Perfil N°5, Clase D, marca Italavia, modelo Italux On/Off 150W— a $176.278,56 la unidad, proveedor ELT Argentina S.A., por un total de $264.417.840; con plazo de entrega 30 días y recepción en Almacenes y Suministros (Tirasso 3813).

El trazo grueso, entonces, es asombroso por su cercanía temporal y por la contradicción económica: la comuna pagó $171.000 por cada reconversión de 70W sobre carcaza municipal, y —casi al mismo precio— $176.278,56 por cada luminaria nueva 150W completa por Convenio Marco. La “economía circular” que debía abaratar costos terminó costando casi lo mismo que comprar nuevas y más potentes.
Diferencias de potencia: 150W vs 70W, la calle no lee pliegos
La discusión técnica no es cosmética, es urbana. La política previa de alumbrado del municipio ya trabajaba con 150W LED; no es un rumor, está en papeles: el expediente EXP-9050-2025 documenta luminarias Italavia de 150W con grabado municipal que fueron secuestradas en Fiscalía, pieza que derivó en sumarios administrativos internos (números de serie, logo municipal, destino de obra y posterior secuestro). Ecos Mendocinos te lo contó aquí
Ese antecedente —además de comprometer la cadena de custodia del stock— confirma que el estándar real previo era 150W.
La reconversión de 2025, en cambio, Ecos Mendocinos también te lo contó aquí, se planteó con módulos de 70W y un flujo de 13.000 lúmenes en el pliego, con ensayos térmicos y criterios de puntuación por eficiencia, vida útil de driver y SPD, y construcción, según EXP-11282-2025. Pero en la calle manda la uniformidad y el alcance. Reducir potencia y confiar en que cada reconversión real entregue el flujo prometido —sin variaciones entre lotes, sin derivas térmicas, sin ensamblajes dispares— es una apuesta arriesgada para seguridad vial y percepción de seguridad barrial.
Y, en paralelo, el mismo año se decide comprar 1.500 de 150W nuevas. El mensaje técnico es inequívoco: se necesitaba potencia.
Diferencias de precio y composición del costo: quién pone qué, quién cobra qué
El pliego de reconversión establecía que el municipio aportaba 3.000 carcazas Opalo 3 y, además, 18.000 kg de aluminio de luminarias en desuso para reciclar y descontar del precio final (requisito de remitos y destino a reciclado). Traducido: el municipio subsidia materia prima.
Aún así, la reconversión ejecutada se pagó a $171.000 por unidad.
Cuando se observa la compra “cero km” a $176.278,56 por unidad —con 150W de potencia, proveedor identificado, plazos claros y sin que el municipio aporte carcazas ni aluminio— la ecuación fiscal se vuelve incómoda. Por una pequeña diferencia (apenas $5.278,56), la comuna obtiene luminarias nuevas de mayor potencia frente a la reconversión donde —literalmente— puso el cuerpo (carcazas) y el metal (aluminio) del patrimonio público. El costo real para la comuna, entonces, no fue menor con la reconversión; fue equivalente o mayor si se considera el valor transferido en especie.
Diferencias de procedimiento: licitación local vs Convenio Marco provincial
La reconversión nació y se tramitó como un proceso municipal, con pliego propio, muestras obligatorias, sistema de puntuación y cronograma de entregas por cuartos en cuatro meses, según EXP-11282-2025 (iniciado el 25/06/2025, Nota de Pedido del 03/07/2025, pases administrativos desde el 07/07/2025). La compra nueva se apoya en la adhesión municipal al Acuerdo Marco 10606-23-AM24 (Proceso 10606-0013-LPU24), instrumentado por la Dirección General de Contrataciones Públicas y Gestión de Bienes (órgano rector provincial), con Disposición de adhesión y posterior tramitación municipal, todo explícito en EXP-30856-2025 (18/11/2025) .
El Convenio Marco, bien utilizado, estandariza precios y plazos, y reduce discrecionalidad. Pero no sustituye los controles internos municipales: recepción efectiva, asignación a zonas, instalación, actas, remitos y verificación. Con el antecedente de Italavia 150W secuestradas y sumario en curso, ese control debe ser hoy más estricto, no menos.
Diferencias de cantidades en poco tiempo: el salto que marca la agenda
La dinámica de 2025 deja una huella cuantitativa difícil de ignorar. Entre junio/julio y noviembre:
- De la reconversión se ejecutaron 600 unidades ($102,6 millones).
- Por Convenio Marco se dispusieron 1.500 luminarias nuevas 150W ($264,4 millones).
En un lapso muy corto, el alumbrado absorbió al menos 2.100 unidades y $367.017.840. Y si miramos el trazo original del pliego municipal (3.000 reconversiones previstas a $156.000), la aspiración de gasto pudo llegar mucho más alto; por fortuna, aquella escala no se ejecutó, pero sí se activó un volumen nuevo de 1.500 150W por Convenio Marco. La estrategia de alumbrado, entonces, no fue una línea recta de “reciclar para ahorrar”. Fue un zigzag: primero reciclar con cargo alto; luego comprar nuevas de potencia superior casi al mismo precio.
¿Qué deja este “doble carril” para el contribuyente?
Tres certezas. Primera: la reconversión no produjo el ahorro fiscal prometido, porque al final el municipio pagó casi lo mismo que por una luminaria nueva de 150W. Aún pese a aportar patrimonio (carcazas y aluminio) en el proceso. Segunda: la potencia importa; volver a 150W “cero km” es una admisión técnica de que la calle exige alcance y uniformidad. Tercera: la trazabilidad es el talón de Aquiles; tras el EXP-9050-2025 (Italavia 150W secuestradas) se impone un control documentado de recepción, instalación y ubicación, para que ninguna luminaria “se pierda” en el camino.
El resto es política: si en cinco meses se transita de “reciclar a 70W” a “comprar 150W nuevas” con cantidades significativas, la explicación pública debe ser muy clara. ¿Hubo evaluación ex post de desempeño de las reconvertidas? ¿Se compararon fallas, curvas térmicas, dispersión óptica y vida útil de driver frente a las nuevas Italavia? ¿Pesaron el valor del aluminio aportado y se descontó de manera auditable del precio? ¿Se publicaron mapas de instalación, lote por lote?
Sin esa información, el relato de la “economía circular” queda en suspenso. Porque el dato duro muestra otra cosa: se pagó fuerte por 70W y, enseguida, se compró 150W casi al mismo precio.
Conclusión
El alumbrado de Guaymallén en 2025 corre por dos vías que no confluyen: reconvertir caro para iluminar menos, y comprar nuevas para volver a iluminar más. La primera vía usó insumos municipales y no resultó más barata; la segunda, con Convenio Marco, trajo 150W a precio casi equivalente. En el medio, quedan 2.100 unidades en muy poco tiempo y una cuenta pública que exige trazabilidad y coherencia técnica.
La calle no lee pliegos ni discursos: ve o no ve. Y el contribuyente tampoco quiere poesía administrativa: quiere números que cierren y luz que alumbre donde tiene que alumbrar.
Citas y respaldo documental
- Reconversión (diseño y presupuesto): 3.000 unidades previstas; precio de referencia $156.000; Nota de Pedido Nº 854; pliego técnico con 70W, 13.000 lm, puntajes y muestras. Fechas: 25/06/2025 (inicio), 03/07/2025 (NP), 07/07/2025 (pase).
- Compra nueva por Convenio Marco: 1.500 u.; $176.278,56 c/u; total $264.417.840; ELT Argentina S.A.; Italavia Italux On/Off 150W; 30 días; 18/11/2025; Acuerdo Marco 10606-23-AM24.
- Antecedente de trazabilidad: Italavia 150W con grabado municipal secuestradas; sumario administrativo; números de serie; registro de salidas sin colocación.
Es muy importante para nosotros que comparta la noticia, y también su colaboración.
Entrando al siguiente enlace podrá hacer un donativo que nos ayudará a seguir adelante. En: https://cafecito.app/nestorecosmendocinos , allí podrá elegir la cantidad de donativo, y abonar.
También pueden suscribirse en redes.
Desde ya, muchas gracias!
Pueden contactarse al WhatsApp: 261 2327760, o al mail: denuncias@ecosmendocinos.com.ar