El municipio reconvirtió 600 luminarias usando carcazas propias y aluminio municipal, pero pagó $171.000 por unidad, más que una luminaria LED nueva completa. Además, mientras se reduce la potencia instalada —de 150W a 70W— se registró un antecedente de luminarias municipales sustraídas que ya derivó en sumarios internos. ¿Ahorro energético o una operación que solo ilumina los números del proveedor? Por Néstor Bethencourt

El dato central: 600 reconversiones a $171.000 cada una
Con el afán de mostrar protagonismo e iniciativa de reciclaje a full, la Municipalidad de Guaymallén decidió reciclar vetustas lamparas de sodio y reconvertirlas a led.
Un engendro con toque moda circular de baja estofa y tufo a que el vuelto pudo haber sido grande.
El municipio finalmente no ejecutó las 3.000 reconversiones que implicaban un presupuesto máximo de $468 millones.
Lo que sí se realizó y facturó fue:
- 600 luminarias reconvertidas
- $171.000 por unidad
- Total estimado: $102.600.000
La cuestión es simple:
Una luminaria LED nueva completa, de igual potencia y flujo, cuesta menos.
En el mercado actual:
- Luminarias LED viales de 70W, certificadas IRAM, con flujo de 13.000 lúmenes, tienen valores entre $95.000 y $135.000 mayorista.
El municipio, en cambio, pagó $171.000, usando carcazas municipales aportadas sin costo.
Qué puso el municipio: todo
Según el Expediente EXP-11282-2025, el municipio entrega al proveedor:
- Las carcazas Opalo 3 ya existentes, usadas y amontonadas al aire libre
- 18.000 kg de aluminio sobrante, con valor de reventa
- Logística y traslado de materiales
- Control de recepción y conformidad

EXP-11282-2025
El proveedor:
- Solo monta el módulo LED
- Instala driver y óptica
- Hace ensamblado y sellado
Resultado, el municipio paga como si el proveedor hubiera fabricado una luminaria nueva desde cero.
| Insumo | Lo aporta el municipio | Costo para proveedor |
|---|---|---|
| Carcasa | Sí | $0 |
| Aluminio recuperable | Sí | $0 o ingreso |
| Traslado | Sí | $0 |
| Ensamble y componentes | No | Sí |
| Precio final pagado | $171.000 | Cobrado íntegro |
Resultado:
El municipio subsidia la materia prima y paga el valor final más alto del mercado.
El punto técnico que cambia todo: antes se instalaban luminarias de 150W
La política de alumbrado previa del municipio utilizaba luminarias LED de 150W, con mayor alcance, apertura lumínica y percepción de seguridad.
Esto no es una interpretación.
Está documentado en el expediente de luminarias sustraídas EXP-9050-2025, donde se secuestraron luminarias municipales marca Italavia, claramente rotuladas como 150W y con grabado municipal.
Hoy, las luminarias reconvertidas son de:
- 70W
- Con desempeño lumínico variable según lote
- Y con mayor sensibilidad térmica
| Característica | Antes | Ahora (reconvertida) |
|---|---|---|
| Potencia | 150W | 70W |
| Alcance lumínico | Alto | Medio |
| Uniformidad en calle | Estable | Irregular |
| Percepción de seguridad | Mejor | Disminuida |
| Costo | Menor en su momento | Mayor ahora |
Traducción urbana:
Se paga más para iluminar menos.
Y eso afecta seguridad, movilidad nocturna y calidad de espacio público.
El antecedente que mancha la trazabilidad: luminarias robadas antes de la operación
En el EXP-9050-2025, la municipalidad reconoció luminarias secuestradas en Fiscalía que:
- Fueron retiradas de depósito
- Tenían destino de colocación
- Nunca se colocaron
- Aparecieron en manos privadas

El municipio ordenó sumario contra agentes municipalizados.
EXP-9050-2025 Robo luminarias
Pero lo grave es lo que esto revela:
- No hay control confiable del stock
- Ni trazabilidad asegurada
- Tampoco hay garantía de reposición
Si el municipio pierde luminarias completas, entregar carcazas y aluminio al sector privado sin auditoría es, como mínimo, temerario.
La contradicción estructural
Lo que se comunicó:
“Vamos hacia una ciudad más iluminada y eficiente.”
Lo que muestran los datos:
- Se reduce potencia
- Paga más por unidad
- Se pierde material municipal
- Afecta la seguridad lumínica
- Se beneficia al proveedor
Que se llama oficialmente economía circular:
“Reutilizar para ahorrar.”
Lo que ocurrió realmente:
Reciclar sale más caro que comprar nuevo.
Eso no es economía circular.
Eso es un negocio circular.
Conclusión
Guaymallén terminó pagando más para iluminar menos.
Las luminarias nuevas que tenía, se perdieron.
Las reconvertidas, cuestan más pero alumbran menos.
Y el proveedor, como siempre, luce iluminado.
En definitiva:
Parece Lunita tucumana:
Porque alumbra… y nada más.
Es muy importante para nosotros que comparta la noticia, y también su colaboración.
Entrando al siguiente enlace podrá hacer un donativo que nos ayudará a seguir adelante. En: https://cafecito.app/nestorecosmendocinos , allí podrá elegir la cantidad de donativo, y abonar.
También pueden suscribirse en redes.
Desde ya, muchas gracias!
Pueden contactarse al WhatsApp: 261 2327760, o al mail: denuncias@ecosmendocinos.com.ar