Alerta en Los Corralitos: denuncian violencia escolar

Familias de la Escuela Dr. Abraham Lemos N.º 1-149 se organizaron ante una sucesión de hechos graves. La carta fue presentada en la Dirección, pero no aceptada. Por Redacción

Alerta en Los Corralitos.

Un grito desesperado que no fue oído por la escuela

El 14 de mayo pasado, un grupo de madres y padres del 3.º grado turno mañana de la Escuela Dr. Abraham Lemos N.º 1-149, ubicada en el distrito de Los Corralitos (Guaymallén), decidió hacer pública su angustia.

Redactaron una carta formal, en tono respetuoso pero firme, donde denunciaron una serie de hechos de violencia y maltrato que —según relatan— están ocurriendo dentro del establecimiento. Texto completo al pie de página.

La misiva fue enviada a Ecos Mendocinos, pero antes no fue recibida ni registrada por la Dirección de la escuela.

Esto último no es un detalle menor: si el canal institucional no funciona, los reclamos legítimos de la comunidad educativa corren el riesgo de caer en el vacío.

Golpes, bullying y robos: el preocupante diagnóstico de las familias

La carta detalla al menos cuatro problemáticas graves que afectan a niños y niñas de apenas 8 o 9 años:

  • Golpes y agresiones físicas en el baño.
  • Bullying sistemático entre compañeros.
  • Acoso por parte de alumnos de grados superiores.
  • Robos de meriendas y pertenencias personales.

Los adultos firmantes reconocen que ciertas conductas pueden ser parte de procesos de socialización infantil, pero advierten que la respuesta institucional no puede ser el silencio. El pedido central es claro: presencia activa del equipo docente y directivo, con intervención pedagógica y medidas preventivas.

Reunión familiar y diagnóstico colectivo

Ese mismo 14 de mayo, las familias se reunieron en un domicilio particular —no en la escuela— para dialogar, compartir experiencias y redactar de manera consensuada el texto que, al no ser recibida en la escuela, enviaron a Ecos Mendocinos.

“No hemos recibido respuestas satisfactorias”, dice el documento, aludiendo a la falta de reacción formal por parte de la institución.

Esto sugiere que los reclamos no surgieron de un solo hecho aislado, sino de una acumulación de episodios que ya habrían sido informados en otras oportunidades.

La falta de canales eficaces de diálogo entre familias y escuela aparece como una de las causas del deterioro en la convivencia escolar.

La carta nunca llegó a la Dirección: ¿desconocimiento o evasión?

Un dato clave agrava la situación: la Dirección de la escuela no recibió la carta. Esto puede responder a dos escenarios posibles, ambos preocupantes:

  1. Fallas en los mecanismos de recepción institucional, lo que deja a las familias sin canal de expresión legítimo.
  2. Desconfianza de las familias hacia la gestión escolar, que motivó la decisión de acudir a un medio de comunicación.

En ambos casos, la consecuencia es la misma: se rompe el puente de confianza entre comunidad educativa y equipo directivo, lo que complica aún más cualquier intento de solución. Alerta en Los Corralitos.

Los padres dejaron en claro que simplemente quieren que quienes correspondan se aboquen a enfrentar la problemática.

Educación Sexual Integral: un reclamo clave

Uno de los ejes más destacados del texto es el pedido explícito de implementación urgente de la Educación Sexual Integral (ESI).

Según las familias, la ESI permitiría trabajar con los chicos temas como el cuidado del cuerpo, el respeto por el otro, la empatía y la prevención de la violencia. En ese sentido, la ESI aparece no solo como un contenido curricular obligatorio, sino como una herramienta concreta para mejorar la convivencia escolar.

En su carta, expresan:

“Consideramos necesario fortalecer los espacios de diálogo entre la escuela y las familias, así como implementar de manera urgente el enfoque de la Educación Sexual Integral (ESI), herramienta clave para promover valores, vínculos respetuosos y el cuidado del cuerpo y las emociones.”

¿Y ahora qué? La responsabilidad institucional en juego

La Dirección de la escuela no puede mirar para otro lado. Más allá de las formas y los canales utilizados, lo cierto es que el reclamo existe, es concreto y está firmado por varias familias. Las situaciones denunciadas —agresiones físicas, acoso, bullying y robos— son hechos que, de confirmarse, requieren acciones inmediatas.

Frente a este panorama, se vuelve urgente restablecer el diálogo, reconstruir la confianza y, sobre todo, proteger a los niños y niñas que, según lo denunciado, están sufriendo.

Lo que está en juego es la infancia

Una escuela primaria no puede ser un lugar inseguro para quienes están en pleno proceso de crecimiento. Tampoco puede ser un espacio donde los adultos responsables —docentes, directivos o autoridades— no escuchen las alertas de las familias.

Cuando una carta como esta debe llegar al diario para ser visibilizada, algo falla estructuralmente en el vínculo escuela-comunidad.
Es momento de que las autoridades educativas —tanto de la institución como del nivel supervisivo y la Dirección General de Escuelas— actúen de forma proactiva.

Alerta en Los Corralitos. Porque proteger la infancia es una responsabilidad de todos. Y se empieza por escuchar.


Es muy importante para nosotros que comparta la noticia, y también su colaboración.

Entrando al siguiente enlace podrá hacer un donativo que nos ayudará a seguir adelante. En:  https://cafecito.app/nestorecosmendocinos , allí podrá elegir la cantidad de donativo, y abonar.

También pueden suscribirse en redes.

Desde ya, muchas gracias!

Pueden contactarse al WhatsApp: 261 2327760, o al mail: denuncias@ecosmendocinos.com.ar 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *