Viandas millonarias: Guaymallén prepara otra licitación de $147 millones y la sospecha vuelve a apuntar a La Criolla

Guaymallén vuelve a escena con una nueva licitación pública: el expediente EXP-18736-2025, denominado Servicio de Viandas III – 2025, busca adjudicar un contrato por la friolera de $146.850.000 para abastecer eventos municipales durante hasta 180 días. Por Néstor Bethencourt

Viandas millonarias: Guaymallén, aunque promueve transparencia —con rigurosos requisitos sanitarios, trazabilidad y muestras— repite los viejos errores: no fija cantidades por día y solo documenta entregas mediante remitos.

El nuevo expediente: cifras estimadas e implicancias reales

La licitación, iniciada el 7 de agosto de 2025 por la Dirección de Comunicación y Asuntos Institucionales, se presenta como exhaustiva en calidad, pero endeble en control ciudadano.

El presupuesto oficial asciende a $146.850.000, suficiente para encuadrar como licitación pública menor aunque por poco, pero lo verdaderamente alarmante es su duración. Si se cumple el plazo máximo de 180 días, ese monto equivale a gastar más de $800.000 diarios en viandas que podrían no tener destinatario claro.

El servicio se estructura en cinco categorías: desayunos secos, desayunos completos con distribución, almuerzos o cenas frías, colaciones e almuerzos o cenas calientes, con un total de 11.300 raciones estimadas para todo el período. Eso implicaría un promedio diario de apenas 63 raciones, lo que queda en total contradicción con el ritmo impulsivo que mostró el municipio en el pasado.

El contexto: coste millonario sin transparencia

Ecos Mendocinos ya sacudió el tablero al revelar que, en 37 días, Guaymallén gastó más de $67 millones en viandas sin más respaldo que remitos del proveedor (La Criolla S.A.S.) y sin control alguno. Fue un escándalo documentado con precisión y denunciado públicamente en abril de 2025.

Y cuando parecía que el episodio había culminado, volvimos a mostrar en abril, la Municipalidad aprobó una ampliación del 30 % sobre ese contrato mediante un Decreto exprés, por más de $30 millones, extendiendo el servicio por más semanas a través de un expediente acelerado.

En junio, llegaron las primeras facturas: una por más de $8 millones y otra por más de $18 millones, emitidas y aprobadas en cuestión de días por autoridades como Melisa Villarroel y Fernando Quevedo ecosmendocinos.com.ar. El pago llegó sin consultoría ciudadana: más de $25 millones transferidos directamente a La Criolla ecosmendocinos.com.ar.

¿Qué oculta la narrativa oficial?

De entrada, los datos oficiales tapan dos realidades clave. Primero, una licitación meramente técnica puede parecer transparente, pero no basta. Segundo, el gasto reiterado en pocas semanas –y con audacia política– exhibe un patrón: el enfoque no es alimentar, sino consumir recursos desde lo público sin contracara, como si la necesidad real fuera innecesaria.

Las viandas no son para escuelas, ni personas en situación de emergencia, son para hacer sociales en eventos y consumo interno municipal. Solo despilfarro.

El nuevo contrato pretende funcionar como “servicio variable”, pero los promedios calculados transforman una posible operativa flexible en una tapa superficial sobre un gasto constante y alto que el vecino no comprende: más de $800 mil por día, durante seis meses, en viandas que pueden llegar a nadie, en montones que nadie audita.

¿El catering público como acceso a favores?

Desde un par de ministerios se murmura que “el servicio se convierte en una maquinaria política: provisión de viandas para eventos pero también puesta en escena de poder”, sobre todo cuando es visible que el proveedor favorito repite y las adjudicaciones fluyen como algo natural, a pesar de que en el pasado hubo licitaciones públicas que acabaron en escándalo.

Los requisitos elevados en calidad pueden ocultar facilidad en la adjudicación. Piden trazabilidad, carnet de manipulación, habilitaciones, pero no exigen un plan de distribución efectivo, registro de destinatarios o auditoría externa. Esa lógica permite el gasto repetido sin contralor.

La cadena se repite: del expediente a la repetición

Cada etapa del expediente refleja una mala costumbre institucional. El expediente EXP-18736-2025 está cargado de paridad en criterios técnicos, pero sin mecanismos de control ciudadano; su presupuesto abarca un amplio período, pero su consumo real seguirá bajo la sombra del remito. Es el mismo patrón que vimos en las negaciones de control, los pagos exprés y las ampliaciones automáticas.

El impacto en el vecino común

El resumen de todo esto se ve en un municipio que prioriza el consumo político sobre la transparencia pública. El impacto real no es el almuerzo, sino el documento que incomoda al vecino.

Qué debe exigir el ciudadano ahora

  • Publicación del consumo real: listado por ubicación, con firma y fecha.
  • Auditoría independiente para contrastar remitos con destinatarios.
  • Control que involucre organizaciones sociales o prensa local.
  • Competencia real: que otras empresas puedan disputar ese contrato.
  • Suspensión de pagos hasta que el proceso sea auditado correctamente.

El gasto sigue, la transparencia no

Este texto no es solo una denuncia; exige una visión republicana: los recursos públicos no alimentan espectáculo sin destinatarios. El nuevo expediente es estructuralmente sólido, pero políticamente sospechoso. Lo único nuevo es que el menú continúa siendo caro y transparente de nombre.

Es hora de que Guaymallén deje de ser la cocina del descontrol, y sirva un plato público más claro y honesto.

Referencias de Ecos Mendocinos:


Es muy importante para nosotros que comparta la noticia, y también su colaboración.

Entrando al siguiente enlace podrá hacer un donativo que nos ayudará a seguir adelante. En:  https://cafecito.app/nestorecosmendocinos , allí podrá elegir la cantidad de donativo, y abonar.

También pueden suscribirse en redes.

Desde ya, muchas gracias!

Pueden contactarse al WhatsApp: 261 2327760, o al mail: denuncias@ecosmendocinos.com.ar 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *